¿Existe una prefiguración de la fábrica como edificio industrial en nuestra cabeza? ¿Con que
forma, colores y sensaciones asociamos generalmente a una “fábrica”? Yo creo que esta
idea si existe, y que al hablar de una fábrica todos tenemos una imagen en la mente que si la
comentáramos no diferirían demasiado entre sí.
Precisamente de esta situación partí para realizar este proyecto.
Si bien el edificio planteado no es exactamente una fábrica en lo que respecta a la “fabricación”
de una cosa, sino que su función industrial se basa en que se trata de un complejo edilicio que
será sede de convergencia de “juguetes-partes” fabricadas en otros lugares y, desde aquí,
ensambladas, expuestas, comercializadas y embarcadas hacia otras regiones del mundo.
Por otro lado el complejo se complementa además con funciones y ámbitos de cierto carácter
lúdico: laboratorios de experimentación en el que usuarios visitantes (niños por lo general)
prueban los juguetes bajo observación de diseñadores, espacio simbólico-recreativo, cafetería,
salas de reuniones para gestión de negocios, etc.
Dentro de los procesos que se dan en el complejo se reconocen dos recorridos principales
vitales para este proyecto. Por un lado el recorrido 1 que realiza el producto desde que
llega a la fábrica y es recibido como materia prima (partes de juguetes) es almacenado en
el depósito transitorio hasta ser distribuido internamente según la zona de armado a la que
corresponda (taller para juguetes mecánicos, estáticos y electrónicos); reciba las terminaciones
correspondientes, su embalaje y packaging, terminando en el depósito de juguetes terminados
para previo control sea recogido para ser distribuido como producto terminado. Y por otro
lado el recorrido 2 que realiza el usuario visitante: principalmente chicos encargados de
experimentar con los juguetes. Su recorrido no posee gran complejidad (hall de ingreso para
público – sector de diseño) sin embargo el proyecto se centra en este punto.
Reconocidos los recorridos 1 y 2 la operación de diseño fue muy sencilla: superponer los dos
recorridos alternándolos, dando la oportunidad al sujeto del recorrido 2 de “recorrer” y observar
el recorrido 1, generando además un proceso de armado y fabricación transparente para
desmitificar algunas prejuicios acerca de los procesos oscuros en las fábricas. De esta forma el
visitante no solo es participe en lo que hace al programa de necesidades como experimentador
de los productos obtenidos, sino que también es un sujeto activo perceptor y evaluador del
proceso de elaboración.
Por otro lado la ubicación del sector a intervenir cercano al centro de la ciudad de Santa Fe,
pero a la vez sobre una ruta comercial importante del MERCOSUR, genera una situación de
percepción constante del edificio a gran velocidad de modo que la operación formal también
responde a esto.
En síntesis el edificio se apoya estructuralmente sobre dos núcleos que agrupan sanitarios y
circulaciones verticales (escaleras, montacargas, etc.) liberando todo el espacio posible para
generar mayor flexibilidad y adaptabilidad a distintas situaciones. Se distinguen tres niveles
diferenciados en cuanto a sus funciones (nivel -1.80: administración, nivel +1.28: producción
y nivel +3.88: diseño) que además se articulan con espacios a medios niveles de modo de
generar visuales desde el sector de diseño y snack-bar hacia los talleres de armado. El edificio
se termina de configurar por su construcción en seco, vigas metálicas reticuladas tipo vierendel
conformadas por perfiles normales compuestos salvan las grandes luces y cerramientos de
vidrio y chapa micro perforada le otorgan carácter con distintos efectos según el momento del
día y la influencia de la luz.