Ciudades transversales

CIUDADES TRANSVERSALES es un Taller de proyecto intensivo para alumnos de 2 a 6to año.
31 de Agosto, 1 y 2 de setiembre de 2011. Estación General Belgrano
Dictado por el arquitecto Camilo Restrepo Ochoa, Eduardo Castellitti y Griselda Bertoni

Docentes colaboradores
arq.Maria Martina Acosta
arq.Pedro Choma
arq.Javier Mendiondo
arq.Luciana Rulfi
arq.Luciana Reale
arq.Matías Dalla Costa
socióloga. Carolina Basilio

Alumnos colaboradores
Paulo Chiarella (arquitectura)
Matias Silvero (arquitectura)
Francisco Garrido (arquitectura)
Silvina Gavazza (sociología)
Julia Stubrin (socióloga)

CIUDADES TRANSVERSALES es un Taller de exploración, reflexión y propuesta sobre cuestiones urbanísticas latentes en nuestras ciudades latinoamericanas, con el objetivo de sondear caminos ya recorridos que han conseguido poner en escena acciones superadoras por sobre la fragmentación imperante. Estos abordajes pueden entenderse como lineamientos extrapolables a la planificación de esta y otras ciudades de la región de cara a los próximos años.
Las transformaciones urbanas de gran escala con impacto en el tejido social a un corto o mediano plazo son hoy día más que tendencias, experiencias arquitectónicas concretas y salientes, por lo que es indispensable reconocerlas detenidamente y reflexionar sobre las posibilidades de repercusión y aplicación en otros medios.
En tal sentido Medellín representa un nuevo paradigma: El URBANISMO SOCIAL, fundado en la recuperación pública de la ciudad a través de la integración, la movilidad de excelencia, la participación y el compromiso de autoridades, empresas y habitantes en general, que ha producido en un lapso breve de tiempo un profundo proceso de transformación mediante operaciones estratégicamente pensadas y acciones concretas sobre las infraestructuras y el equipamiento social, cultural y educativo.
Numerosos arquitectos, sociólogos, políticos, antropólogos, empresarios y todo tipo expertos en cultura y otros agentes sociales, trabajando de manera integrada, multiplicando las miradas posibles e interpelando a las disciplinas tradicionales desde otros ángulos e intereses, han formado parte significativa de este proceso concibiendo proyectos asombrosos por su audacia y potencia expresiva, que han resultado en obras emblemáticas, de gran capacidad convocante, con un alto grado de apropiación e identificación por parte de la ciudadanía.
Camilo Restrepo es uno de ellos, su presencia en Santa Fe será propicia para poner en relación a alumnos, docentes y demás actores en torno a este Taller.
No es utópico pensar estos fenómenos como experiencias transmisibles o asimilables en otras realidades, este Taller pretende constituirse en espacio propicio para ello: transferencia, intercambio, transversalidad, son conceptos de los que pueden –deben- surgir las ideas y acciones transformadoras que nuestras sociedades requieren.

El objetivo es entonces enfrentar netamente la visión futura de Santa Fe a la luz de estas experiencias, en las que la arquitectura retoma su condición de herramienta transformadora de la sociedad, posición perdida en otras latitudes, donde ocupa hoy un cómodo sitial en el mundo de la moda y el consumo.

CIUDADES TRANSVERSALES: Arquitecto CAMILO RESTREPO – MEDELLIN, COLOMBIA
Dirección local.
Arq. Griselda Bertoni (FADU. UNL.) I Arq. Eduardo Castellitti (MCSF) I Arq. Javier Mendiondo (Gobierno de la Pcia)

Docentes invitados
Taller E (Paraguay) I Taller Danza (Uruguay) I Docentes FADU UNL

MEDELLIN – SANTA FE
Transitamos un tramo fructífero del proceso de interacción entre ambas ciudades que lleva ya un lustro de vida, que tuviera origen en la FADU-UNL en oportunidad de llevarse a cabo el Ciclo Arquitectura Latinoamericana del Siglo XXI con la presencia de Felipe Uribe de Bedout en la jornada inaugural del mismo.
A partir de este momento se inicia el intercambio de alumnos de la FADU UNL realizando la Práctica Profesional en el estudio de Felipe Uribe de Bedout que se ampliará desde el año próximo a los estudios de Carlos Pardo Bottero y el propio Camilo Restrepo
La realización del Taller Ciudad en el año 2009 con la presencia de Felipe Uribe de Bedout produce una nueva oportunidad de reflexión, como así también la visita de autoridades académicas y gubernamentales y la Firma del CONVENIO DE COOPERACION MEDELLIN-SANTA FE.
El auspicio del Gobierno de Ciudad conlleva el objetivo de que las ideas y propuestas que surjan del Taller puedan ser puestas a consideración de ámbitos ejecutivos municipales y provinciales.

MODALIDAD
Este taller proyecta funcionar a modo taller-vertical con grupos conformados por alumnos de 2 a sexto año de distintas facultades.
Se pretende que cada grupo opere sobre dinámicas similares a las que se despliegan en un estudio de proyectos, abordando la lectura del sector, la construcción de programas, las ideas o matrices proyectuales generales, hasta el diseño del equipamiento en el espacio público. Con esta idea se organizarán grupos grandes, que conformando sub grupos desarrollarán desde la macro escala (espacio urbano), hasta el micro (equipamiento)

CIUDADES TRANSVERSALES

EJES PROYECTUALES
La estructura programática se tratará por capas superpuestas y a los efectos de evaluar las escalas de actuación sobre las que se insertarán los ejes propuestos, se recomienda observar atentamente las pre existencias, las regulaciones actuales, tanto como los temas de discusión disciplinar aquí presentados.

Capa 0: Cualificación e inserción de fragmentos residenciales
Claramente se observan en este trozo de ciudad, trozos de trazas urbanas generadas por operaciones de planificación pasadas. Estos fragmentos nos posibilitan dos lecturas: una, entender que son tramos de una ciudad quebrada, y otra distinta, al modo del arqueólogo, entender al fragmento como parte que nos permite re-constituir la totalidad.
Cualificar fragmentos residenciales deberá ser entendido entonces, como la posibilidad de volver a dotar a estos barrios de identidad física, social y simbólica.

Capa 1: Flujos de movimientos
Es conocida la profunda linealidad norte sur de nuestra ciudad, como así también la ausencia de redes primarias que conecten el territorio en el sentido este oeste.
En este sector en particular, esto ha generado una fragmentación del territorio que ha dejado bolsones de áreas sin conexión, sin infraestructura, generando suburbios en el corazón de la ciudad. En zonas urbanas con alto valor de la tierra, se encuentran cluster olvidados.
Automóvil, bicicleta, tren, ómnibus, peatón trazan territorios propios, cada uno con sus tiempos y velocidades. La cuestión entonces, es superar el pensamiento proyectual que se aboca al cruce de estos sistemas, intentando re pensar su cohabitación en redes urbanas.
¿Cómo pensar la convivencia del tren, el ómnibus y el cochecito del bebé?
Resulta prioritario coser estas redes generando espacios públicos donde coexistan: nudos viarios, nudos intermodales, parques lineales que acompañen estos flujos permitiendo la pacífica participación de los distintos actores.
Peatonales, vehiculares privados, vehiculares públicos

Capa 2: producción / sustentabilidad
Ciudades mononucleares o multipolares? Trabajo y vivienda reproducen la verdadera dinámica de lo urbano. Trabajo con vivienda. Debemos propender a un relacionamiento más efectivo del trabajo urbano en el corazón del tejido residencial. Que podamos tener oportunidades productivas que tengan una fácil accesibilidad con medios de movilidad como el tren urbano, el peatonal, la bicicleta o un transporte público basado en la igualdad de oportunidades (que garantice fundamentalmente la relación este-oeste).
El tren urbano resulta una gran ocasión de disponer nodos productivos accesibles.
Producción democrática de y en la ciudad. Unidades productivas colectivas y familiares. Cooperativas de trabajo, agricultura urbana, cubiertas y jardines productivos. Módulos de diseño. Comercialización de productos in situ, ferias de diseño, ferias tecnológicas. Desarrollo de tecnología. El garaje productivo. Nuevas formas de economía social productiva.

Huertas orgánicas para consumo barrial y abastecimiento de red gastronómica.
Plantación de flores.
Huertas orgánicas para consumo barrial y abastecimiento de red gastronómica.
Plantación de flores.
Viveros
Locales gastronómicos
Feria de hortalizas frescas y derivados de valor agregado como dulces, flores frescas y derivados (perfumes, arreglos, etc.)

Capa 3: Formación y cultura, nuevas polaridades.
Comprendemos el rol trascendente que tiene el espacio público y la participación a la hora de poner en práctica los desafíos de la cultura del siglo XXI. Participar implica entonces disfrutar el “entre” y hacerse cargo de la diversidad del otro que está en el mismo espacio y tiempo. Cultura es símbolo, identidad, pertenencia, sentido y vínculo social.
La infraestructura y el conjunto de bienes ferroviarios –edificios, predios, instalaciones y equipos- constituyeron motores de desarrollo y progreso en la región a lo largo del Siglo XX, siendo piezas clave junto al Puerto y otras instalaciones industriales en la consolidación de una importante estructura productiva. Su declinación y clausura final en los ’90 –proceso de desarticulación y desguace de las empresas del Estado- los fue convirtiendo en espacios abandonados, sitios propicios para la intrusión y la usurpación, con secuelas de segregación, aislamiento y degradación hacia sus entornos. Pasaron de ser símbolos de un país floreciente a íconos del fracaso y el retroceso.
Actualmente el conjunto recuperado de la Ex Estación de FFCC Gral Belgrano, alberga un Centro de Distrito, áreas vinculadas al turismo, el arte, la cultura, la producción, previéndose instalar progresivamente espacios educativos y de investigación, lo que sumado a la disposición de la nave de 6000 metros cuadrados lo posicionan como gran centro de eventos a escala regional.
Similares acciones con distintos programas se asientan y desarrollan recuperando e integrando espacios a la vida urbana: El Molino Fábrica Cultural, La Redonda, los Mercados.
Esta iniciativa de proyección multidireccional, ha provocado en la valoración ciudadana una fuerte identificación con el proceso de recuperación urbanístico – patrimonial, lo que ha permitido replicar este tipo de operaciones estratégicas en otros sitios y edificios con amplio consenso en la comunidad, allegando visiblemente el Plan Urbano y sus iniciativas al vecino.
El proyecto de recuperación productiva del abandonado Mercado Norte recibió la consideración de la Comisión Europea, resultando seleccionado en Latinoamérica junto a un proyecto similar para la Ciudad de Salvador de Bahía para llevarse adelante con ese importante apoyo. Dicho aval de la Unión Europea dio impulso al programa de re-vinculación del centro minorista con el hinterland productivo, revitalizando un importante cordón fruti-hortícola que había perdido sus bocas de expendio directas en la ciudad con el cierre de estos mercados, algunos de los cuales fueron demolidos.

Crear, inventar, fabricar con nuestras manos y convivir en el espacio público es lo mejor que podemos enseñarles a nuestros niños y jóvenes.
Cultura es espacio público
Cultura es participación
Cultura es trabajo
Cultura es diversidad
Cultura es una oportunidad. La tríada compuesta por El Molino, La Redonda y la Estación Belgrano actúa en la ciudad como un dispositivo dócil, que se acomoda a diferentes modos de producción cultural. Cómo insinuar una pertenencia de esta tríada a un alcance mayor, de escala urbana y metropolitana. La accesibilidad a estos dispositivos culturales resulta primordial para establecer un criterio de igualación de oportunidades. Por lo tanto, la relación entre la cultura, la movilidad en la ciudad (con sus diferentes medios) y el espacio público sugiere un interrogante ¿somos capaces de vincularlos y volverlos faros de una (otra) cultura? … La cultura de la participación, el espacio público, el trabajo y la diversidad

Escuelas de oficios (floricultura, gastronomía, otras a definir por los proyectistas)
Deporte

Capa 5: Espacios vacantes I espacios liberados
Todas las ciudades poseen espacios enclavados de alto valor que ocupan muchas hectáreas del territorio urbano, caracterizadas a menudo por tipologías en desuso, grandes espacios verdes. La apertura que estos espacios poseen en nuestra ciudad, suponen el reto de pensar como pueden ser incorporados al tejido incorporando nuevas y sorprendentes cualidades. Desaparecidos sus antiguos usuarios, proponemos repensarlos a partir de los nuevos modos de actuar en el espacio público abierto.
Parques, plazas, espacios abiertos poli funcionales de múltiples escalas.

PLAN URBANO
El Plan Urbano impulsó desde 2008 fuertes cambios en la normativa vigente, como el caso del antiguo Reglamento de Zonificación que fuera sancionado en los ’80, con su consiguiente desactualización y complejidad de aplicación dada la gran cantidad de enmiendas y ordenanzas rectificatorias superpuestas. En 2010 el Concejo Deliberante sancionó el nuevo Reglamento de Ordenamiento Urbano, presentado por el Departamento Ejecutivo luego de un significativo –e inédito- proceso de debate e instalación social.
Se trata entonces, de una herramienta estratégica en la consolidación del proyecto de re-estructuración urbanística en curso.
Es por ello, que el presente taller operará dentro de los parámetros regulatorios que propone este plan, poniendo la creatividad individual y grupal como agentes de transformación proyectual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s