MEMORIA DESCRIPTIVA / CONSTRUCTIVA
La nueva Terminal de Ombibus de Villaguay, se posiciona como un edificio de claro
carácter “detonante”. ¿Qué quiere decir esto? Múltiples ciudades en todo el mundo han
utilizado al Proyecto / objeto de arquitectura, como estrategia de revalorización de un sector
degradado o virgen, posibilitando nuevas centralidades urbanas. El sector donde se ubica
el proyecto representa un punto estratégico fundamentalmente por dos cuestiones: por un
lado la conexión que genera entre la ciudad y el este, dirección en la que se extenderá en el
futuro; y por el otro, la ubicación particular del lote elegido como articulador de proyectos
tales como el Parque Balneario Municipal, el Paseo la Rivera y el Proyecto Termal. Gracias a
estas características el proyecto podría potenciar no sólo el sector, sino fundamentalmente, la
ciudad en su conjunto.
Por otro lado, la ubicación seleccionada para la nueva Terminal de Omnibus en un sector
periférico de la ciudad de Villaguay, denota claras intenciones tanto de ordenar el tráfico
vehicular regional, como de generar un nuevo polo de centralidad urbana, lo que fortalece la
idea de edificio “detonante”. En este marco, la operación para determinar la mejor ubicación
dentro del lote para la nueva Terminal, se sustenta en la idea de generar un eje urbano y cívico
sobre calle Mitre, conectando el centro administrativo de la ciudad con el área de expansión
futura y los nuevos equipamientos hacia el este, para consolidar la esquina entre calle Mitre
y calle Valdez como principal llegada al predio. Al acercar la nueva Terminal de Omnibus
al límite sur-oeste del lote se procura, además de liberar el mayor espacio verde posible al
norte sin fraccionar el terreno con una ubicación más central del edificio; conectar los flujos
de personas provenientes de taxis, remises, autos particulares, colectivos urbanos y de corta
distancia que llegan a la terminal, con las partidas de larga distancia de forma directa. Se
reduce así a cero el recorrido entre un flujo y otro, economizando superficie de veredas y
semicubiertos.
He aquí, la esencia del edificio: una ligera cubierta que se eleva y da lugar por debajo al
intercambio de flujos vehiculares y peatonales de corta y larga distancia. El espacio público,
representado en terreno verde liberado hacia el norte y hacia el este, brinda la posibilidad
no sólo de generar un amplio parque, sino que además, por no situar el edificio sobre el área
de relleno del lote, su nivelación de vuelve innecesaria y con una minima inversión, este
escenario natural estaría listo para todo tipo de eventos culturales.
En la decisión de enfatizar y potenciar una esquina sobre las otras, además del intento de
consolidar un eje cívico-urbano entre el centro y la nueva periferia de la ciudad, busca la
funcionalidad de preveer a largo plazo el orden de la nivelación de las calles, otorgando a
calle Valdéz y Mitre una nueva jerarquía. En adición a esto, la esquina puesta en valor con
la propuesta urbana, permite una posición estratégica ante los actuales ocupantes del lote.
Es decir, la ubicación del edificio para la nueva terminal de la ciudad, busca interactuar con
los vecinos y establecer un vínculo que resuelva los eventuales problemas que puedan surgir
en un futuro de esa relación. El nuevo edificio se sitúa entre ambos ocupantes, permitiendo
iniciar su construcción sin tener que esperar al traslado de los mismos. Durante la construcción
son removidos aquellos ocupantes de la esquina de dependencia municipal, y una vez
finalizada la obra el edificio soporta la decisión de si aún se desea remover a los demás
ocupantes o si es necesario que permanezcan otro tiempo ahí.
En cuanto al edificio propiamente dicho, se genera a partir de la repetición de un módulo
transversal de “Edificio Terminal Tipo” (dársena, anden, circulación, función específica, área de
espera, función “urbana”, circulación peatonal). Este módulo tipo se conforma principalmente
de una cubierta muy liviana sostenida por dos vigas reticuladas: A y B. Mediante las distintas
combinaciones de estos dos tipos de vigas (A – A, A – B, B – B) se logran diferentes módulos
tipo, que buscan romper con la monotonía de la repetición y le otorgan aleatoriedad a la
imagen exterior e interior del edificio. Esta aleatoriedad potencia considerablemente las
condiciones bioclimáticas de la nueva estación, ya que el movimiento y la diferencia entre un
módulo y otro permiten la libre circulación de aire por toda la estación en sentido Este – Oeste
y un mejor y más controlado asoleamiento. La misma cubierta que techa el espacio central de
la terminal, se extiende sobre la cara sur del edificio, ahora la más importante, protegiéndola
del clima y conformando un espacio urbano semicubierto a nivel 00. Esta “galería peatonal
urbana”, se presenta como el nuevo corredor peatonal que nos lleva hasta el edificio, y
nos permite seguir en dirección al balneario municipal. De este modo la nueva Terminal de
Omnibus de la Villaguay, cumple con prepósitos que van más allá de los de aquel que con afán
busca subir a un colectivo, y brinda al barrio y a la comunidad un equipamiento urbano de
carácter público.
En este sentido, el edificio prácticamente se circunda en sus 3 caras principales de
circulaciones públicas peatonales y suaves rampas para sortear la elevación requerida del
predio, configurando un escenario más amable contra las crecidas de los ríos. Teniendo en
cuenta que los niveles de las calles en este momento se encuentran muy por debajo de la cota
minima requerida, resulta fundamental establecer una relación y un “ascenso” entre el nivel
00 de la calle y el + 2.50 del edificio. En la relación planteada por este proyecto, se intenta
que el ascenso se produzca de forma gradual y no indefectiblemente por un único lugar, de
modo que ante las crecidas, el planteo sea capaz de permitir el acceso al edificio a diferentes
niveles. Los patios repartidos por el interior de la nave representan pozos de terreno natural,
sin relleno, y posible piletas en épocas de crecidas. Por otro lado estos patios no sólo producen
un pulmón de aire y luz más pronunciados, sino que contribuyen a disminuir el movimiento
de tierra a realizar en los trabajos previos. Constituyen una ventana real a la naturaleza más
intacta que conocemos.
El sistema de repetición de módulos tipos, resulta completamente funcional a las necesidades
del municipio de poder etapabilizar el proyecto. En relación a esto se genera un proyecto que
es lo suficientemente flexible, no sólo para establecer 3 etapas, sino todas las que se deseen.
Los módulos tipos permiten que el cliente establezca las necesidades y las posibilidades
propias, determinando la cantidad de módulos que estime necesarios. Al tener una cotización
promedio de estos módulos, resulta muy sencillo proyectar una inversión estimativa.
En cuanto a las características técnicas, el edificio carece de terminaciones, por lo que su
mantenimiento se reduce considerablemente. Los hormigones con terminación ceménticia
de mezcla coloreada, garantizan su rápida ejecución, sencillo mantenimiento y fácil remoción.
Las instalaciones por las circulaciones públicas se realizarán en un canal con acceso superior
removible, a modo de piso técnico que permite tanto su ampliación como el acceso a racs,
tableros, cajas de derivación o bocas de acceso.
La carpintería de aluminio, en línea módena, A30 o similar solo requiere de control de uso,
o limpieza, no requiriendo de ningún otro tratamiento, lo mismo sucede con la vidriería de
seguridad. El cielorraso de placas no requiere mantenimiento, del mismo modo, permite su
movimiento para acceso a instalaciones aéreas. La estructura metálica solo requerirá de un
pintado periódico de modo de garantizar su consistencia estructural.