Taller 1:1

Taller 1:1. “Técnica y fenomenológica en el paisaje. Laboratorio intensivo de proyecto arquitectónico“

Dictado por el arquitecto Javier Corvalán de Asunción Paraguay.
En el marco del Ciclo de Arquitectura Latinoamericana. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. UNL.
Coordinadores académicos: Arquitecta Griselda Bertoni, Arquitecto Eduardo Castellitti.
Fecha de realización: Junio 2007

Desarrollo del Taller
Introducción
El Laboratorio de Arquitectura inicia sus propuestas de talleres de proyecto desde el año 2.000 en Asunción, teniendo continuidad y proyección a nivel internacional en experiencias diversas en escuelas de arquitectura de las ciudades de Panamá, Venecia y Montevideo.

Objetivo.
Hacer reversible el sistema actual de diseño, apuntalado fundamentalmente por el ordenador y el lenguaje digital como representación, por el formato artesanal y la experimentación tridimensional, buscando desarrollar paralelamente los sentidos a través del contacto con la materia y la fenomenología.

Contenido.
El curso intenta definir un concepto de esencialidad con tres elementos básicos, la técnica, el paisaje y la fenomenología; entendiendo que la técnica es el único lenguaje que puede ser verificado y codificado universalmente, el paisaje, sea urbano o rural es el espacio inevitable donde construir y la fenomenología es el campo pendiente por investigar, para incorporar a lo artístico lo funcional en un concepto orgánico.
Cada elemento del proyecto será imprescindible desde el punto de vista y estructural.

Metodología.
Es un taller práctico con tres tiempos, que busca que el alumno experimente en un tiempo breve el proceso de cambio de estado de una idea a lo material.
Los tiempos se ordenan en etapas lineales de trabajos de campo y seminarios de aproximación, concurso de ideas y construcción real de la idea.

Los ejercicios son grupales, de un total ideal de 80 a 100 alumnos se conforman 20 equipos de 4o 5 personas, cada alumno debe aportar en la primera jornada un pieza de madera (vigueta) de 4’x8’x2 m., y depositarla ordenadamente en forma de parrilla superpuesta en el centro del aula en un volumen, de esta manera el estudiante percibirá cualitativamente y cuantitativamente los limites de la escala de materia que transformar.
Los equipos se ordenan en mesas de trabajos alrededor del material mencionado y la escuela debe aportar a cada equipo como material un set de 80 listones a escala 1.10 de los reales, complementando, cada alumno puede contar con un ordenador, lápiz y papel para esquicios o cálculos auxiliares.

La primer etapa siguiente consiste en visitar el área de trabajo, análisis del problema y revelado del paisaje, complementando con sucesivos seminarios y mesas redondas sobre aspectos teóricos y referentes del tema (todas las actividades son colectivas).

Luego se desarrolla la etapa de formulación de ideas. Cada equipo conformado, con el material a escala 1.10 tiene que encontrar en un limite pre establecido de tiempo, la forma estructural que responda a su entender el problema planteado, esta etapa, termina con una evaluación hecha por un jurado de docentes, mediante una exposición colectiva explicada de cada grupo, de esta evaluación, se seleccionara un ganador, que en una tercera etapa, será construido colectivamente como una gran cuadrilla de trabajo de obras en una escala 1/1 con el material depositado inicialmente.

Evaluación
La evaluación se realiza en la segunda etapa por un sistema de concurso, donde cada grupo expone sus ideas representadas con modelos o maquetas en escala 1/10, que a través de la confrontación multiplica las soluciones al problema común, pero que a través de la critica de un jurado se determina la solución mas sintética o apropiada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s